miércoles, 23 de diciembre de 2009

Canciones para "La Camarada de las Juve"




"Jesus, etc" ("Yankee Hotel Foxtrot") . Wilco.


Jesus, don't cry
You can rely on me honey
You can combine anything you want

I'll be around
You were right about the stars
Each one is a setting sun

Tall buildings shake
Voices escape singing sad sad songs
Tuned to chords strung down your cheeks
Bitter melodies turning your orbit around

Don't cry
You can rely on me honey
You can come by any time you want

I'll be around
You were right about the stars
Each one is a setting sun

Tall buildings shake
Voices escape singing sad sad songs
Tuned to chords strung down your cheeks
Bitter melodies turning your orbit around

Voices whine
Skyscrapers are scraping together
Your voice is smoking
Last cigarettes are all you can get
Turning your orbit around

Our love
Our love
Our love is all we have

Our love
Our love is all of God's money
Everyone is a burning sun

Tall buildings shake
Voices escape singing sad sad songs
Tuned to chords strung down your cheeks
Bitter melodies turning your orbit around

Voices whine
Skyscrapers are scraping together
Your voice is smoking
Last cigarettes are all you can get
Turning your orbit around

Last cigarettes are all you can get
Turning your orbit around
Last cigarettes are all you can get
Turning your orbit around




domingo, 13 de diciembre de 2009

Refundación de Izquierda Unida



(De una carta de Manuel Monereo a Enrique Santiago)

Refundación republicana, federal y socialista.

Somos un movimiento político y social, no un partido político. Somos un movimiento asambleario.

No debemos aceptar el liderazgo del PSOE y debemos enfrentarnos a la trama de poderes económicos, políticos y mediáticos surgidos de la llamada transición a la democracia.

El problema real está entre los que convierten al PCE en un "lobby" o grupo de presión para repartirse el poder existente en IU y los que seguimos pensando en la necesidad de una organización de los comunistas, parte de Izquierda Unida y con un trabajo en la sociedad complementario y convergente con nuestro movimiento político y social.

Cultura política rebelde, anticapitalista y con voluntad socialista.

miércoles, 9 de diciembre de 2009

Frases






El seis de enero el niño republicano les pidió a los Reyes que se fueran

(Aroca).

martes, 8 de diciembre de 2009

Frases



"Las condiciones objetivas están hasta las narices de nosotros".
(Martín López Navia. En "El año que tampoco hicimos la Revolución". Colectivo Todoazen).

martes, 1 de diciembre de 2009

"Documento de los Cien"




IDEAS FUERZA

ANTICAPITALISMO.

VS neoliberalismo y su modelo de globalización mercantil.

La economía al servicio de la sociedad.

Control político (democrático) de la actividad económica.

REPUBLICANISMO.

          Ejes:
·       Libertad.
·       Igualdad.
·       Justicia social.

Profundicación democrática (ciudadanía activa y protagonista de la vida política):
·       Métodos participativos de ejercicio democrático para la ciudadanía.
·       Elegibilidad de todas las instituciones y poderes del Estado.

FEDERALISMO.

Modelo de sistema político y de Estado (muy vinculado al republicanismo)


ALTERNATIVA.

          Actitud crítica ante los hechos sociales.

ORGANIZACIÓN.

          Movimiento político y social (vs burocratización de los partidos políticos).

          Refundación de Izquierda Unida.



REFUNDACIÓN DE IZQUIERDA UNIDA

  • Convocatoria abierta (colectivos, personas, ex-militantes).
    • Fijar ejes, compromisos y características de la nueva IU
(amplia pluralidad).
  • Renovación de los Órganos Federales de Dirección
(en la medida de lo posible, también, en los demás niveles organizativos).
  • Paridad de géneros.


Ejes:

IU como movimiento político y social organizado que fija su objetivo en la permanente construcción de una alternativa a la sociedad, al Estado capitalista, la cultura existente y los valores dominantes, con cauces internos que permitan la participación de los no-miembros y de todos los miembros en sus órganos de dirección y en sus estructuras de elaboración programática.

  • Pluralidad, participación, elaboración programática, consenso y unidad de acción.
(Apertura de espacios de deliberación lo más amplios y flexibles posibles para la libre circulación de las elaboraciones y propuestas políticas: elaboración colectiva).
  • Democracia participativa.
  • Cumplimiento escrupuloso de los acuerdos políticos adoptados por los órganos directivos.
  • Convergencia con los movimientos sociales alternativos.
  • Democracia radical interna
    • Pluralidad hacia la militancia de los acuerdos orgánicos.
    • Militancia efectiva.
(En función de su número y no de los resultados electorales.
 Reforzamiento de las asambleas de base).
o      Cargos de IU:
§       Limitación a dos mandatos (3º excepcional).
§       Nuevo Estatuto del Cargo Público.
§       Nuevo Estatuto del Cargo Orgánico.
§       Mecanismos de control por parte de la militancia de actuaciones y mandatos.
(Posibilidad de revocación de los dirigentes.
Balance anual de la actividad de los cargos: Asamblea Anual Federal de Rendición de Cuentas).



·       Fuerza política de carácter federal:
Cohesión del Estado desde el consenso, el acuerdo y la atribución clara de competencias, funciones y responsabilidades.
(Federalidad como reconocimiento a la diversidad y en una visión de transformación social).
·       Órgano de coordinación colectivo.
(Tareas de coordinación general).
·       Cohesión y síntesis dialéctica: consenso.
·       Sindicalmente, habrá alianzas, coincidencias y movilizaciones.
·       República:
o      Acuerdo activo, participación democrática y divulgación ciudadana de valores, ética y contenidos republicanos.
(Proceso constituyente para una III República).
·       Política de comunicación.
o      Desarrollo de medios propios de comunicación.
o      Sistema de comunicación e información internos.
·       Programa político:
o      Clave de la organización de IU.
(Expresión dialéctica de la unidad y pluralidad de IU).
o      Coherencia de la práctica política y del carácter federal.


Se trata de comprometer a todos los niveles de la organización y hacerles protagonistas de la refundación de IU.
·       Recuperar la influencia en la sociedad.
·       Recuperar el grupo parlamentario propio (mayor influencia social).



PROPUESTAS

·       Papel fundamental de la militancia.
o      Insertarse en el tejido social para captar sus demandas y articularlas políticamente.
·       Intervención de los poderes públicos en la economía con una planificación democrática de la economía en función de las necesidades sociales y el cambio de modelo productivo a uno sostenible ecológicamente.

Programa político (desde la clase obrera y popular):

          Ejes:
·       Combate, lucha por el pleno empleo (contra los despidos, cierres y deslocalizaciones de empresas y contra la precariedad).
·       Recuperación de los salarios.
·       Desarrollo de los sistemas de protección social.
·       Reducción de la jornada laboral (“Trabajar menos para trabajar todos”).
·       Ejercicio pleno de los derechos sociales y sindicales.
·       Defensa de los servicios públicos: mejora, profundización y ampliación (educación, sanidad y transportes).
·       Superación de la división del trabajo marcada por el género: nuevo reparto de los tiempos de vida.
·       Democracia económica (democracia de los trabajadores): intervención en la organización del trabajo y en el reparto del excedente económico.
·       Políticas que fomenten la solidaridad de clase con los inmigrantes (contra la xenofobia, la explotación y el ejercicio de derechos).

Relaciones internacionales:
·       Pacifismo.
·       Desarme y reducción de los arsenales militares.
·       Eliminación de las bases militares.
·       Disolución de la OTAN.
·       Desmilitarización de la seguridad.
·       Planteamiento de un nuevo orden económico, social y ecológico internacional.
·       Unión Europea:
o      Proceso constituyente que pretende la cohesión social y territorial para la búsqueda del pleno empleo de calidad, interviniendo democráticamente en la economía.
o      Creación de consorcios políticos europeos en sectores estratégicos de la economía.
o      Control democrático del Banco Central Europeo y de sus decisiones.
o      Creación de una Estrategia Europea para la Solidaridad y el Desarrollo Sostenible.



COMENTARIOS

  • Hecho en falta ideas sobre republicanismo en cuanto a “ciudadanía” (vg renta básica de ciudadanía, ─dominación y libertad).
  • Se trataría de articular un programa político del texto, más allá de los análisis de situación.
(Se trataría de articular propuestas políticas).
  • Definición neta y clara de una estrategia política.
  • Programa de acción política coherente.
  • Determinación de los problemas de la clase obrera y “anexas” (proletarización social) para plantear alternativas políticas y dar respuesta a esos problemas.

Estructura económica de España centrada en unas ramas de actividad:
  • Construcción.
  • Turismo.
  • Comercio.
  • Hostelería.
(Servicios atrasados.
Bajo valor añadido, escasa innovación, intensivo en fuerza de trabajo cada vez más precaria en sus relaciones laborales).


Características del modelo de crecimiento económico:
  • Hegemonía del papel desempeñado por la banca.
(Capital financiero).
  • Destrucción del tejido productivo.
  • Mercantilización de los recursos naturales.

Todo esto trae consigo:
  • Retroceso de lo público: proceso de privatización.
(Intereses privados vs intereses públicosI).
  • Principios de eficacia y eficiencia.
(vs lo público y de gestión desde lo público: despilfarro, falto de control, corrupción y clientelismo político).

Contexto de crisis económica:
  • Predominio (hegemonía) del capital financiero, de carácter meramente especulativo y como mecanismo de acumulación, frente a la crisis de rentabilidad del capital invertido en la economía productiva.
  • Burbujas financieras: socialización de las pérdidas de las empresas por el Estado.
  • Crisis energética.
  • Crisis alimentaria.
  • Problemas de inmigración.
  • Cambio climático.
(Ejes de las relaciones norte-sur).


Unión Europea:
  • Principios y políticas neoliberales: Tratado de Lsiboa.
    • “Dumping social”: deslocalización de empresas.
    • “Flexiseguridad”: precarización progresiva de las relaciones laborales.
    • Siniestralidad laboral.
    • Criminalización de la inmigración: racismo y xenofobia.

CONTEXTO DE UNA CRISIS SIN PALIATIVOS

Momento histórico de reflujo de las ideas-programas de transformación social, incluso progresistas:
  • Pragmatismo frente a la ideología transformadora..
(Gestión vs ideología).
  • Papel de los “mass media” (empresas transnacionales capitalistas) como creadoras de estados de opinión y altavoces de la ideología ultraliberal, en lo económico, y neoconservadora, en los usos, imperante.
  • Desmovilización social: la sociedad individualizada. La sociedad de mercado.
  • Criminalización de la crítica social y de la emergencia de otras políticas alternativas (América del Sur).
  • El mundo como campo de actuación de lo posible (lo alternativo es utópico, irrealizable, criminalizado, irresponsable, radical) dentro de una cosmovisión muy conservadora.
Han dejado de ser cuestionables las acciones del sistema económico-social, quedando como espacio de la política la gestión del sistema (lo técnico), no su transformación (la política).
·       Lo público, sus intereses y demandas vistos desde la óptica de lo individual, de lo privado, bajo la lógica del beneficio mercantil y no social.


EL SOCIALISMO DEL SIGLO XXI

Giro civilizatorio radical.

Utilidad política como utilidad pública, ciudadana.

¿No seremos capaces de asumir nuestra responsabilidad, ineludible, de contribuir, como partido (PCE), a construir el socialismo que está por venir, el socialismo del siglo XXI?

Izquierda Unida y la Refundación de la Izquierda. Enrique Santiago




La hegemonía política, económica e ideológica del capitalismo como sistema regulador de las sociedades en el siglo XXI es una de las mayores paradojas de la historia. Se trata de un sistema económico que condena a los países del Sur, pese a ser los mayores poseedores de riquezas naturales, a depender de los países ricos. Un sistema que necesita para sobrevivir que más de mil millones de personas subsistan con menos de dos dólares al día y que en los países más ricos no sólo se renuncie al pleno empleo, sino que se fundamente la inmensa acumulación de riqueza por unos pocos en elevadas tasas de desempleo (hoy casi un 20% y al alza en España) y en la generalización del trabajo precario e infrapagado para jóvenes, mujeres, trabajadores no especializados y profesionales de clases medias.



La capacidad de hegemonía ideológica del sistema –gracias a su poderoso oligopolio de ideas y medios de comunicación– es tal que hoy día la opinión pública lo asume de forma mayoritaria como el único posible, sin que los ciudadanos seamos capaces de creer en la viabilidad de un sistema social alternativo.



Muchos creemos que la dificultad para que se abran paso nuevas propuestas alternativas que se asuman como viables y deseables por la mayoría social obedece a la falta de consistencia de una alternativa política de izquierdas en España. Probablemente se debe a la ausencia de un amplio y plural movimiento político que aglutine a todas aquellas voces que desde lo más cotidiano (el mundo del trabajo, los movimientos sociales, el mundo académico y cultural, la defensa del medio ambiente y de la solidaridad internacional, la defensa de los derechos de la mujer y de la identidad sexual…) apuesten por hacer realidad un nuevo programa político que aspire a garantizar la totalidad de los derechos humanos –civiles y políticos, pero también sociales y económicos– recogidos en la Declaración Universal de 1948.



Ni la socialdemocracia europea ni, en especial, la española –apoyando la financiación a las grandes corporaciones financieras y con su renuncia a un sistema fiscal progresivo– apuestan hoy por otra opción que no sea gestionar el sistema capitalista en crisis para reflotarlo con rostro humano, para alborozo del gran capital financiero y especulativo.

En el olvido quedó también la apuesta de la socialdemocracia española por las libertades civiles, con la renuncia del Estado a exhumar los cuerpos de los miles de republicanos sepultados en fosas comunes, la supresión de la jurisdicción universal para la persecución de crímenes contra la humanidad, el retroceso del compromiso de España con los refugiados (con la nueva Ley de Asilo, aprobada por PP y PSOE), el endurecimiento de la Ley de Extranjería o su defensa de regímenes políticos como los de Colombia, Marruecos o Guinea Ecuatorial por los beneficios de las multinacionales españolas, cuyos intereses privados confunde el PSOE con los de todos los españoles.

Hace un año, la IX Asamblea Federal de IU lanzó como principal propuesta a la sociedad un llamamiento para la refundación de la izquierda anticapitalista, alternativa y transformadora de nuestro país, convencidos de que existe un espacio político en ese ámbito que, tal y como ocurre en Alemania, Francia, Portugal, Grecia y otros países de nuestro entorno, puede ser activamente ocupado por los ciudadanos.



Ese proceso de refundación ya ha empezado, pero no con el objetivo de que alcance sólo a lo que hoy está organizado en Izquierda Unida o lo que estuvo en el pasado. Las elecciones europeas evidenciaron que en España la única propuesta organizada de izquierda anticapitalista con suficiente implantación y entidad para vertebrar ese proceso es IU. Pero también pusieron de manifiesto que los resultados de la actual Izquierda Unida, sus actuales componentes y sus actuales propuestas no son suficientes para dar el salto cualitativo que requiere lanzar ese nuevo programa si queremos que tenga posibilidades reales de convertirse en alternativa de sistema social y de poder.



De forma unánime, los hombres y mujeres de IU lanzamos a toda la sociedad civil y, especialmente, a los activistas por los derechos humanos en el sentido más amplio (sindicalistas, feministas, ecologistas, defensores de lo público, trabajadores de la cultura…) una propuesta de construcción simultánea de ese nuevo programa político y de la organización que aspire a llevarlo a la práctica: sin exclusiones, sin limitaciones al elaborar nuevas propuestas políticas, sin miedo a debatir ideas para alcanzar grandes acuerdos, sin recelos y sin reproches por enfrentamientos pasados.



Un proceso en el que todas las mujeres y hombres de izquierdas participen de igual a igual al margen de su militancia política o social, articulado en torno a foros de elaboración de propuestas que deberán surgir en cualquier lugar de encuentro, de trabajo o de estudio. Un proceso de construcción del nuevo movimiento político y social que, conforme a los criterios participativos de elaboración de propuestas y toma de decisiones adoptados por el movimiento altermundista, ofrecerá soluciones reales a los problemas de la sociedad y llevará a la práctica esas soluciones, si la ciudadanía nos da el suficiente respaldo para hacerlo.



Es un proceso para poner en marcha una nueva izquierda anticapitalista que construya sobre el triste recuerdo de este sistema injusto uno nuevo republicano, federal, socialista y en equilibrio sostenible con nuestro planeta, en el que prime la justicia social y la igualdad de derechos de todos los ciudadanos del Estado. Es el momento de dejar de lamentarnos y sumarnos a la construcción de esta alternativa.

(http://www.enriquesantiago.es/?p=212)

lunes, 30 de noviembre de 2009

Frases



Italo Calvino:

"El infierno de los vivos no es algo por venir; ya existe aquí, es el que habitamos todos los días, el que formamos estando juntos. Hay dos maneras de no sufrirlo. La primera es fácil para muchos: aceptarlo y volverse parte de él hasta el punto de dejar de verlo. La segunda es arriesgada y exige atención y aprendizaje continuos: buscar y reconocer quién y qué, en medio del infierno, no es infierno y hacer que dure, concederle espacio".

(La universal persecución del interés propio, -la unánime ignorancia del interés común-, constituye el infierno en la tierra).

Frases



Vicenç Navarro:

"Una cosa es la libertad de expresión (que todo el mundo pueda decir lo que quiera) y otra es la democracia en el sentido de que lo que se diga debe tener acceso a los otros".

viernes, 20 de noviembre de 2009

The Clash. A 30 años de "London Calling"






Diego A. Manrique.


El calendario es implacable. Te frotas los ojos, repites las cuentas y, sí, es verdad, han pasado 30 años de London calling. Resulta que el doble elepé de los Clash se publicó el 22 de diciembre de 1979, pero tardó unas semanas en tener edición estadounidense: eso explica que la revista Rolling Stone lo pudiera proclamar “el gran disco de los ochenta”. Paladeen la paradoja: London calling encarna exactamente lo opuesto de las tendencias dominantes en esa década, que hoy recordamos como un atracón de sintetizadores, ritmos programados, hombreras, pelos esculpidos, materialismo desatado.

Nadie que viviera London calling lo ha olvidado. Sus semillas están bien plantadas entre nosotros: Siniestro Total parodió la impactante portada de Ray Lowry, sus canciones han bautizado locales (Jimmy Jazz) o agencias de management (Spanish Bombs). Artistas tan alejados como Amaral confiesan conocer al dedillo sus cuatro caras. Sus temas han sido versionados por Fermín Muguruza, Amparanoia y mil grupos punkis locales.

LONDRES COMO NUEVO MOSCÚ.

Sin embargo, London calling representa la superación del punk rock en su versión más elemental, un feliz ejemplo de maduración de unos creadores. Habían militado en el ejército del imperdible como los insubordinados de otras generaciones lo hicieron en el Partido Comunista. Lo reconoce Joe Strummer: “Cuando me uní a The Clash fue como volver a la casilla de inicio, al año cero. Parte del punk consistía en desprenderte de todo lo que conocías antes. Éramos casi estalinistas: insistíamos en que había que deshacerse de las viejas amistades y de nuestra manera de tocar, en un intento febril por crear algo nuevo”.

Los Clash encarnaban la rama politizada del punk rock, frente al nihilismo existencial y el gusto por la provocación —“nos gustan las esvásticas”— de Pistols o Banshees. Reciclaban imágenes y conceptos de la extrema izquierda; respondían a lo que se recuerda como el “Invierno del Descontento”, periodo de huelgas y disturbios que culminó, ay, con la elección de mistress Thatcher, disciplina severa. Naturalmente, iban de antinorteamericanos, si hemos de creer aquello de I’m so bored with the USA.

AMÉRICA LA MARAVILLOSA.

Dicen que los prejuicios se quitan viajando. Al igual que ocurriría con U2, les revolvió los esquemas el contacto con los verdaderos Estados Unidos, esa América que yace olvidada entre los polos mediáticos de Manhattan y Hollywood. Descubrieron que subsistían muchas corrientes musicales, ignoradas por la gran industria del entretenimiento. Y que los nativos, a diferencia de los que encontraron en su visita a Jamaica, podían ser afables. Lo juraba Joe, que cruzó el país en una camioneta Ford, a lo Jack Kerouac.

El año cero de Strummer se traducía por reclamar como propia la herencia del rock de guitarras, tal como lo destilaban en el downtown neoyorquino. Sólo había una música ajena a esa línea que pasaba la aduana estética de los punkis londinenses: el gomoso reggae. Inicialmente, la conexión era comercial: algunos jamaicanos vendían “hierba”; se desarrolló cierta empatía entre ambos sectores de marginados.

IRRUMPE EL GURÚ.

Los Clash habían probado con el reggae, incluso encerrándose con Lee Perry, el Productor Chiflado. Pero ahora pretendían abrir el abanico musical y necesitaban un guía erudito. Apareció un freak que superaba todo lo previsible. Guy Stevens, que había ejercido de DJ en la primera era mod y poseía un conocimiento apasionado de los sonidos estadounidenses. Empleado de Chris Blackwell en el sello Island, editó muchas maravillas y desembocó en la producción: bautizó a Mott The Hoople; trabajó igualmente con Procol Harum, Spooky Tooth y Free. Tenía más cicatrices que todos los Clash juntos: era alcohólico y había visitado las cárceles de su majestad por un asuntillo de drogas.

Guy creía en la teoría de la tensión: provocar a los músicos, agredirlos incluso, para que salieran de su zona de confort y se superaran. Algunas ediciones de London calling incluyen un making of firmado por el colega Don Letts, con imágenes en blanco y negro de Stevens atacando al mobiliario e intimidando a Strummer. Guy, bendito sea, sirvió como catalizador de la grandeza potencial de The Clash. Basta con comparar los temas de London calling, tal como los conocemos, con sus versiones primigenias, recién ensambladas las músicas de Mick Jones con los textos de Strummer. Son las llamadas Vanilla tapes, grabadas en su local de ensayo en Pimlico, situado sobre un taller de reparación de automóviles.

SOBRE RUEDAS.

Abusemos de las metáforas: London calling rueda majestuoso, igual que un coche recién salido de un chequeo minucioso. No es el movimiento espasmódico de anteriores elepés de The Clash: como si cambiara de marchas automáticamente, pasa con naturalidad del punk al rockabilly, al jazz, al reggae, al ska, al rhythm and blues y, sí, también al pop (en un sarcasmo mortal, Spanish bombs es un éxito en karaokes frecuentados por turistas británicos bien lubricados). El panel de mandos responde al toque: entran teclas y metales justo cuando se necesitan, nada de purismos de fanzine. Funcionan los reflejos: Wrong ‘em boyo comienza en Nueva Orleans antes de girar hacia Kingston.

Su registro temático deslumbra igualmente. Todavía llevan el impulso de los Clash insurgentes, la identificación con forajidos y rebeldes; pero Strummer y Mick Jones también reflexionan sobre las poses, las opciones vitales, el peso de la historia, el poder redentor del rock. Además, se sitúan como eslabones de la tradición: Brand new Cadillac pudo ser, ellos lo recuerdan, “el primer rock and roll británico”, pero es obra de Vince Taylor —inspiración para Ziggy Stardust, el personaje de Bowie— y retrata ese deseo primordial de huir, de inventarse una existencia más auténtica.

IDEALES Y COMPROMISOS.

Los fans repetían aquello de “The Clash, la única banda que importa”. Sus hazañas musicales se retroalimentaban con unas exigencias ideológicas que les empujaron a decisiones económicamente suicidas. El doble London calling se vendió como elepé sencillo; Sandinista! era un triple que costaba menos que un doble. CBS bufaba, pero tragaba, tras recortar las royalties de aquellos puretas: digamos que los Clash nunca se vieron obligados a plantearse el dilema de convertirse en exiliados fiscales. Faltaban muchos años para que llegaran los millones de libras con los éxitos internacionales, los anuncios con su música, las versiones de Annie Lennox, los recopilatorios para compradores tibios.

Hoy, el carisma de London calling se revela como una potente confluencia de vectores: un alborotado movimiento social, unos músicos en expansión, unas canciones urgentes, un productor visionario. Los propios Clash no pudieron repetirlo. Al año siguiente, alentados por el emergente rap neoyorquino, encendidos por una nueva comprensión de la realidad geopolítica, buscaron profundizar en sus hallazgos con Sandinista!

DEMASIADAS PUÑALADAS.

Sin embargo, ya no estaba Guy Stevens, caído en 1981 tras una sobredosis de medicamentos. El papel de timonel había pasado a Mick Jones, entonces desconocedor del concepto de control de calidad: Sandinista! tiene un porcentaje de aciertos superior a la media, pero se degrada por la magnitud de sus errores. ¿Podemos sorprendernos? En el espacio de un año habían editado el equivalente a cinco elepés.

Todo grupo efectivo obedece a un delicado equilibrio de fuerzas y talentos. El baterista, Topper Headon, patinaba por la pendiente de la heroína y fue expulsado, aun después de esbozar lo que sería el mayor éxito de The Clash en vida: Rock the casbah. La bomba de relojería estaba en el núcleo duro: tras adquirir modos y pintas de rock star, Jones decidió convertirse en el señor del sonido. La continuación de Sandinista! se llamaba Rat patrol from Fort Bragg y tenía dimensiones de disco doble: Mick se deleitaba en la experimentación.

Le cortaron las alas: el productor Glyn Johns adelgazó el proyecto hasta convertirlo en el contundente Combat rock. The Clash se transformó en un ring donde chocaban los egos (el de Bernie Rhodes, manager, también era descomunal). En 1983, Strummer y Rhodes lograban dar la patada a Jones. Se arrepentirían demasiado tarde: el grupo se extinguió ignominiosamente dos años después.

(http://www.elpais.com/articulo/portada/anos/furia/elppor/20091120elptenpor_3/Tes)

domingo, 15 de noviembre de 2009

“El tren es una tecnología a la medida del hombre, en contraposición al automóvil, pensado para lo individual”



El aguileño Pedro Costa Morata, Premio Nacional de Medio Ambiente, profesor de la Universidad Politécnica de Madrid y ecologista histórico que destacó, en los primeros años de la década de los 70, por su impulso al movimiento ecologista murciano con su oposición a la instalación de una central nuclear en el paraje aguileño de Cabo Cope, inauguró, con una conferencia, las X Jornadas Estatales en defensa del ferrocarril público, que se celebraron el pasado fin de semana, del 6 al 8 de este mes, en Lorca, en el bello marco de la “Casa Huerto Ruano” de esa población.

Las jornadas fueron presentadas por José Luís Ordóñez, con una mesa inicial de salutación compuesta por Francisco Montiel, que representaba al Ayuntamiento de Lorca, Ginés Jaén, presidente de la Federación de Asociaciones de Vecinos de Murcia (FAVERMUR), entidad organizadora de las jornadas, y Manuel Andújar, presidente de la Federación de Asociaciones de Vecinos de Lorca.

Conferencia de Pedro Costa Morata

Juan Antonio Conesa, responsable de Medio Ambiente de FAVERMUR, fue el encargado de hacer una breve reseña del currículum de Pedro Costa Morata, quien inició su disertación, ante un auditorio repleto, con más de noventa personas asistentes, afirmando que se siente ferroviario de corazón, al ser nieto, hijo y sobrino de ferroviarios y porque, huérfano de padre, fue la empresa RENFE la que le financió sus estudios hasta los 18 años. Por eso, y por su origen aguileño, afirmó que le produjo una tremenda preocupación el hecho de que Enrique Barón estuviera a punto de cortar el ramal ferroviario que conecta Lorca con Águilas, una vez consolidado el cierre de la línea Almendricos-Baza, que conectaba la Región de Murcia con Andalucía.

Pedro Costa Morata se mostró totalmente partidario del tren como medio de transporte, pues, dijo, “el tren es una tecnología a la medida del hombre; por los carriles va algo que es colectivo, en contraposición al automóvil, pensado para el uso particular”. Y aunque el tren es un gran logro social, Costa Morata se mostró partidario de limitar las repercusiones sociales de esta tecnología, aunque “actualmente está muy claro que las grandes masas de población han de moverse con un sistema ferroviario”. Tras afirmar que, también para distancias cortas, las cercanías son la solución, Costa evidenció que, a lo largo de todo el siglo XX, se ha producido una “dicotomía” tren-automóvil, sector éste que, últimamente, está sometido a tensiones y problemas a afectan a muchas factorías en que se produce y a muchos ciudadanos.

Y en relación con la supuesta voluntad del actual Gobierno de apostar por la sostenibilidad, Pedro Costa dudó de ello pues, dijo, “no creo que el Gobierno piense en serio que propicia una economía sostenible subvencionando el automóvil y apostando por la energía del carbón”. Por el contrario, Costa cree que, así como en los ´80 del pasado siglo se produjo un proceso de reconversión industrial, ahora le ha llegado el momento al automóvil. “Este sector hay que reestructurarlo; los automóviles deberían durar 30 años, no diez como los actuales”, lo que supone también reestructurar el empleo en este sector y las plantillas que “han de reducirse pero trabajando también menos”.

Tras esta alusión al automóvil, que se constituye en el claro competidor del ferrocarril, Pedro Costa pasó a esbozar algunos detalles sobre las características de la alta velocidad ferroviaria como medio de transporte. Así, dijo que “circular a más de 140 km/hora carece de sentido”, pero reconoció que, en estos momentos, estamos afectados del “virus” del tren de alta velocidad (AVE). Y en relación con este medio, dudó de que, en estos momentos, exista demanda social real para realizar el trayecto de Barcelona a Sevilla en cuatro horas. Por ello, afirmó, “la potenciación del AVE, más que a una demanda real, responde a un deseo de exhibición tecnológica” por parte de sus mentores. “Este tren, con curvas de 3 y 4 kilómetros de radio y con la necesidad de mínimas pendientes, ya no compite ecológicamente con otros medios”, apostilló, aportando unos datos técnicos con los que demostró que el consumo de este tren se acerca al del avión.

El AVE, pues, “producto de una tecnología que practica el culto a la velocidad” es un elemento más de nuestro sistema productivista, supone una regresión, pues, al tener pocas paradas, los habitantes de las poblaciones intermedias por las que pasa han de recurrir a otros medios de transporte, sobre todo el automóvil. “Este super-tren no es un tren porque se ha vuelto contra sus obligaciones sociales”, afirmó Pedro.

Tras citar a algunos autores que cuestionan la alta velocidad ferroviaria, entre ellos a Serge Latouche, que, en su teoría del decrecimiento, también critica el culto a aquélla, Pedro Costa Morata terminó su conferencia con una cita del Premio Noble de Literatura, Saramago: “ No hay que tener prisa, lo cual no significa que haya que perder el tiempo”.

viernes, 13 de noviembre de 2009

Cuestiones socialistas





Saint-Simon: "No hay cambios en el orden social sin un cambio en la propiedad".

Proudhon: "Las revoluciones son las sucesivas manifestaciones de la justicia en la humanidad".

Marx. "Las contradicciones son transferidas a una contradicción global. la del hombre privado y la del ciudadano".

Marx. "El hombre se separa de su producto, no simplemente porque lo ceda, si no porque el producto, incluso antes de ser cambiado, ha sido sustituido por su valor ante el productor. Para que este valor no sea un puro fantasma, sin relación con el acto productivo del hombre, debería representar realmente el acto de trabajo. Ahora bien, este valor, en un mercado de intercambio, llega a ser independiente. Cuando el hombre es despojado de sus medios de producción por un apropiador, éste no sólo se reserva el producto del trabajador, si no también su valor. El trabajador frustrado no tiene más que ofrecer que su fuerza de trabajo. En tal caso, tanto lo que produce como los instrumentos con los que produce, y la misma naturaleza sobre la que opera, están separados de él. Y la sociedad, que consume sus productos, se le vuelve también extraña, ya que el trabajo deja de ser una mediación entre los hombres para convertirse en una fuente de división".

Marx. La alienación tiene su raíz en la vida económica. Cuando el trabajador vende en el mercado su fuerza de trabajo el producto deja de pertenecerle y toma una existencia independiente de él.

El anticomunismo de nuestros días es un homenaje tributado al poder del comunismo.

La movilidad social (su promesa) es el mejor antídoto contra las revoluciones.

"Revolution Road". Richard Yates



Frank y April Wheeler no se consideran como los demás. Se han comprado una casa "diferente" para gente "especial", tal y como se la vende la agente inmobiliaria, en un suburbio de Nueva York.

Sus sueños, ideales y deseos no van acompasados con la vida que viven. El "sueño americano" de la década de los 50 se convertirá para los Wheeler en la "pesadilla americana" del "New Deal" de Roosvelt.

"Ya nadie piensa, siente ni se preocupa; nadie se entusiasma ni cree en otra cosa que en su puñetera y confortable mediocridad".

"Cultura narcotizada y moribunda".

"¿A qué grado de decadencia puede llegar la sociedad?".

(Estados Unidos) "Capital psiiquiátrica y psicoanálitica del mundo".

"Es como si hubiera un tácito acuerdo colectivo de vivir en un estado de autoengaño absoluto".

(El padre de Frank Wheeler) "La cara de su padre, la viva imagen del agotamiento físico y la derrota moral".

"La ridíicula discrepancia entre sus propios ideales y los de Knox Business Machines, o la enorme brecha que se abría entre la cantidad de energía que se suponía debía de aportar a la empresa y la cantidad que realmente aportaba. "La gran ventaja de un sitio como Knox es que puedes desconectar cada mañana a las nueve y seguir así todo el día: nadie nota la diferencia".

"Tenia el empleo más aburrido que pudiera imaginarse".

(La) "Empresa (...) era su seco y luminoso calvario personal diario, su dosis de tedio".

"¿La esencia del extrarradio era mantener a raya la realidad?".

"Suposición de que la gente debe renunciar a la vida de verdad y "establecerse" cuando tiene familia. Es la gran mentira sentimental de la vida en el extrarradio".

"Lo que se está negando una y otra vez con el tipo de vida que llevamos es tu esencia misma, tu identidad".

"Constante e insistente vulgarización de cualquier idea, de cualquier sentimiento (...). Sentimentalismo optimista, vanamente risueño, facilón, en la visión que la gente tiene de la vida".

"Tanta tontería acerca de la "adaptación", la "seguridad" y la "cohesión".

"¿Acaso son fáciles las cosas que merecen la pena?".

"¿Te preocupa si un trabajo es "interesante" o no?".

"Si quieres tener una casa has de tener un empleo. Si quieres tener una casa muy bonita, muy linda, entonces necesitas un trabajo que no te guste. (...) Así es como funciona el noventa y nueve por ciento de la gente".

"Supongo que cuando ves lo irremediable que es la vaciedad ya no te queda más salida que largarte".

"Introducir un concepto totalmente nuevo de control empresarial".

"Personas que habían sacado provecho de empleos aburridos, que habían explotado el sistema sin tener que rendirse".

"¿Tú crees que serías más féliz?".

"El dinero siempre es un buen motivo".

miércoles, 11 de noviembre de 2009

Larga vida al comunismo



(Contexto: Este artículo de opinión se publica el día en el que se conmemora el vigésimo aniversario del derrumbe del muro de Berlín y un día después de la celebración del XVIII Congreso del PCE, en el que fué elegido Secretario General el camarada José Luis Centella).

Hubo cosas que el muro de Berlín no mató cuando cayó con el mayor de los estrépitos hace ahora veinte años. Acabó, es cierto, con una manera abominable de entender el socialismo y dejó mal heridos a los intelectuales de izquierda, quienes, dos veces ciegos, corrieron a refugiarse entre las faldas de un capitalismo que les acogió como hijos pródigos a cambio de un simple epitafio: no hay alternativa. El muro aplastó entre sus escombros a quienes pensaban que el Partido nunca podía equivocarse porque era el intérprete de la historia. Pero, desde luego, lo que no pereció fue la historia misma, aunque algunos se empeñaran en que esa mano invisible y triunfante del mercado había escrito su final.

Con el muro no se hundió la rebeldía ni la idea misma de comunismo, entendido como la aspiración a una sociedad justa e igualitaria. Es ahí donde uno supone al PCE, que en el aniversario del derrumbe ha elegido a José Luis Centella nuevo secretario general. A los comunistas españoles podía aplicárseles la respuesta que el general Rojo dio a un diplomático extranjero en el preludio de la toma de Madrid por parte de las tropas fascistas. “¿Por qué no se rinden ya?”, le preguntó. “Porque no nos da la gana”.

La historia del socialismo no es exclusivamente la de los gulags soviéticos, sino la de una utopía que moldeó Europa. Su avance en Alemania está en el origen de leyes como la de pensiones de vejez e incapacidad, la de accidentes de trabajo o la del seguro de enfermedad, con las que se trató entonces de desactivar las ideas revolucionarias de un proletariado que había adquirido conciencia de clase. Fueron los antecedentes de un Estado del Bienestar que conforma las señas de identidad de lo europeo por encima de cualquier otra característica.

Antes de que la crisis destapara los vicios de la orgía capitalista, sólo nos quedaba imaginar que otro mundo tenía que ser posible. Después de comprobar los efectos que ocasiona la lógica del beneficio y la adoración acrítica al becerro de oro, cabe reclamar una alternativa, una búsqueda a la que la izquierda oficial, imbuida del pensamiento único, parece haber renunciado. Sólo por eso tendría el comunismo su razón de ser. Con su hoz y su martillo, Centella es imprescindible, aunque este año tampoco hagamos la revolución.

(Juan Carlos Escudier. Diario Público 10/11/2009.
http://blogs.publico.es/escudier/52/larga-vida-al-comunismo/).

domingo, 13 de septiembre de 2009

El intercambio en las sociedades primitivas



"Los individuos egoístas y avaros, que han amasado una enorme fortuna personal, pero que no han cumplido con el requisito de la "generosidad" hacia sus compañeros de tribu menos afortunados, pueden ser, y de hecho frecuentemente lo son, ejecutados ... Incluso en regiones como el valle de Kamo, donde la avaricia no está penada con la muerte, un hombre rico no generoso puede ser condenado al ostracismo, reprendido y, por consiguiente, inducido finalmente a cambiar de modo de ser".

(Pospisil, Leopold: "The Kapauku Papuans of West New Guinea". Nueva York: Holt, Rinehart and Winston. 1963).

Leído en "Antropología cultural". Marvin Harris. Alianza Editorial. Madrid. 1990.

domingo, 30 de agosto de 2009

La ciencia del rock.


Ésta es la primera entradilla de la historia que no responde las cinco preguntas clásicas del periodismo, sino que plantea seis: ¿Están las melodías cerca de acabarse? ¿Por qué el iPod parece el mejor de los djs? ¿Hay música para chicas y para machotes? ¿Por qué tengo muchos más discos en las letras M y S que en el resto? ¿Cuántos años faltan para que toda la música acabe en Internet? ¿Por qué la segunda canción del disco parece siempre la mejor? Las preguntas son del jefe, así que hay que responderlas. Por fortuna no falta material en las librerías, con las recientes obras del neurólogo Oliver Sacks (Musicofilia, en Anagrama) o del músico y científico cognitivo Daniel Levitin (El cerebro y la música, en RBA), ambas originales y de un gran interés, y de algún otro libro. Además uno tiene sus contactos, así que vamos a ello.

- ¿Están las melodías cerca de acabarse o las canciones (no atonales, claro) son infinitas? El número de melodías dodecafónicas es fácil de calcular -son unos 500 millones-, pero difícil de interpretar. Casi toda la música es tonal, es decir, que se basa en generar y resolver tensiones sobre un punto de anclaje o reposo armónico (la tonalidad, como do mayor o la menor). Cualquier sistema tonal implica que unas notas (la tónica o ancla y sus socios naturales) se utilizan mucho más que otras en una melodía.

Lo que hizo Schönberg fue prohibir por estatuto usar una nota más que otra: la melodía dodecafónica debe llevar las 12 notas que hay en la escala, y ni una más. Schönberg no fue el primer músico atonal, pero sí el primero en proponer esa fórmula matemática simple para garantizar al compositor una atonalidad cristalina.Las posibles melodías dodecafónicas, por tanto, son las permutaciones de 12 notas tomadas de 12 en 12, que son 12! (12 factorial, o 12 x 11 x 10 x 9...), o cerca de 500 millones. La biblioteca de iTunes tiene seis millones de canciones, así que ahí parece haber margen para 80 bibliotecas iTunes más. Lo que ocurre es que poca gente llamaría melodías a la mayor parte de esos productos matemáticos.

Responde mi crítico musical favorito, Diego A. Manrique: "Uno de los primeros números de Rolling Stone se planteó la cuestión a principios de los setenta. ¿Se están acabando las melodías? No supieron responderla".

¿Cuántas melodías tonales hay? Una forma de estimarlo puede ser no partir de 12 notas, sino de 7: la escala diatónica descubierta por Pitágoras (do re mi fa sol la si), casi un producto de la física del sonido. Son las teclas blancas del piano, y casi cualquier forma en que uno toque esas teclas produce una melodía tonal.

Pero las permutaciones de siete notas tomadas de siete en siete apenas pasan de 5.000. Cada una debería estar repetida 1.200 veces en iTunes. Y aún puede que siete notas sean demasiadas. El mayor éxito de Weather Report, Birdland, se basa en una melodía de una simpleza insultante: sus cinco notas sólo dan 120 permutaciones. ¿Entonces qué pasa?

Que el diablo mora en los detalles. Cuando las primeras bossa nova fueron acusadas de monótonas, Antonio Carlos Jobim respondió con la Samba de uma nota so, donde la única nota de la melodía adquiere cinco significados radicalmente distintos según a qué acorde pertenezca. La innovación en música, como en todo lo demás, no es una cuestión de combinatoria, sino de profundidad, durará cuanto dure el talento.

- ¿Cómo funciona el shuffle del iPod, que a veces parece el mejor de los djs? "La reproducción de canciones obedece estrictamente a una selección aleatoria entre las que tiene almacenadas", dice el portavoz de Apple, Paco Lara. ¿Será entonces el azar el mejor de los djs? No. La clave está en el almacén, o en su guardián: un autómata llamado Genius. Es parte de la última versión de iTunes, el programa de Apple para reproducir, organizar, sincronizar y comprar música.

"iTunes 8 incluye la revolucionaria característica Genius", explica Lara, "que con un solo click en una canción crea una lista de reproducción con otras canciones de tu biblioteca que van bien juntas con ella". Pero entonces, ¿está programado en iTunes el concepto ir bien juntas? Aquí pinchamos: "Me temo que los algoritmos que están detrás de la tecnología Genius no están descritos públicamente".

Según Apple, Genius ayuda al usuario a "redescubrir las canciones favoritas que ya tiene", y le sugiere canciones afines "que todavía no tiene", por si quieren añadirlas a su colección. Genius combina tu información con los datos anónimos de millones de usuarios de iTunes y la procesa con esos misteriosos "algoritmos desarrollados por Apple". ¿De qué van?

Genius es un filtro colaborativo, un tipo de programa que recoge información sobre los gustos de todos y la usa para predecir el gusto de cada uno. Estos sistemas no funcionan sacando promedios, sino deduciendo pautas. Buscan a otros usuarios con tu mismo patrón de preferencias, y luego aplican un principio simple y eficaz: quienes han coincidido antes tienden a coincidir después. Los humanos somos así, y Genius lo sabe.

"Pruébalo", me dijo Lara, y así lo he hecho estos días. Es verdaderamente espectacular. Con muy poca información de partida -como una versión concreta de Summertime por el guitarrista de jazz Barney Kessel-, Genius ha clavado mi perfil de oyente, hasta el extremo de que ya me ha descubierto otros cuatro guitarristas a los que ignoraba por entero, y que me gustan mucho más que Barney Kessel, les confieso espontáneamente. ¿Cómo lo hizo?

Manrique explica: "Hay una empresa que se dedica a clasificar las canciones según características como el tiempo que tarda en entrar la melodía, el número de veces que se repite el estribillo o el tipo de armonías. Presumían de predecir los éxitos". Así funciona Genius -con criterios musicológicos- y por eso funciona tan bien.

Pero Genius también usa cualquier otro truco que le venga bien. Por ejemplo, le metí las gymnopédies de Erik Satie y me devolvió el tema de La lista de Schindler, de John Williams, que no se parece en nada. Genius lo había encontrado en Google. Y no reparó en que ése era otro John Williams: un guitarrista clásico conocido por sus transcripciones de Satie.

- ¿Hay una música para chicas y otra para machotes? "Sí, pero sólo en España", responde con humor (alemán) mi musicólogo y neurocientífico favorito, Stefan Koelsch, del Instituto Max Planck de Ciencias Cognitivas en Leipzig. "No, pero ya en serio, yo creo que las nanas las suelen cantar las madres más a menudo que los padres, pero puede ser una cosa cultural". En la que Koelsch, por cierto, no ve ninguna ventaja: "Yo personalmente creo que las nanas y otras canciones cantadas por los padres -y no sólo por las madres- tienen unos efectos muy beneficiosos para el niño".

El científico prosigue: "De modo similar, no pienso que haya una base biológica para las diferencias musicales entre sexos. Las distintas preferencias musicales de hombres y mujeres vienen determinadas sobre todo por la cultura, probablemente. Pero es cierto, por ejemplo, que la música de algunas cantantes es considerada 'para chicas' por los adolescentes, y despreciada por los chicos. Y también es verdad que se manejan perfiles sobre la distribución de género de los oyentes para una canción, una banda, una emisora de radio o lo que sea. Steven Brown recoge algo de esto en Music and manipulation". Ahí tenemos otro libro.

Manrique, creador del espacio Sólo para ellas en Radio 3, añade otro ángulo: "Los hombres tendemos a organizar nuestras preferencias con unos criterios más rígidos que las mujeres, como para convencernos de que controlamos la realidad; marcamos así nuestro territorio, y todo lo que queda fuera de la frontera tiene que ser necesariamente terrible". "Las mujeres están mucho más desprejuiciadas", prosigue el crítico, "y cuando escuchan música no tienen necesariamente que estar reforzando sus esquemas y estereotipos; tampoco necesitan comprarse todos los discos de B. B. King, por ejemplo".

- ¿Por qué en mi discoteca tengo muchos más discos en las letras M y S que en el resto? Ésta no es de música. También mi agenda del móvil está llena de emes -manolos, marías, manriques-, y algo similar pasa en los diccionarios. La preponderancia de la M se debe seguramente a que no hay mejor forma concebible de empezar una palabra: cerrando la boca.

- Al ritmo sostenido que llevamos de sumar canciones a la Red... ¿Cuántos años faltan para que toda la música acabe en Internet, si tal quimera es posible? Es posible que ya esté en la Red toda la música, aunque sólo en un sentido estrecho de la palabra "toda". También es verdad que, por ahora, muchas grabaciones descatalogadas sólo están disponibles en servidores de difusa legalidad. "Si encuentras algo que te interesa en una de esas páginas de descargas gratis", aconseja Manrique con ironía, "más vale que te lo bajes de inmediato, porque al día siguiente pueden haber cerrado 'por aviso legal'".

De todos modos, "hay miles de canciones que no han llegado a Internet, y que quizá nunca lleguen", dice Manrique. Las emisoras de radio, por ejemplo, tienen registradas innumerables interpretaciones en directo que emitieron desde sus estudios, y que rara vez se han editado en disco, y casi nunca han llegado a la Red. "¿O qué sabemos de la música de Indonesia, o de Manchuria en los años treinta?", se pregunta Manrique ahora que no le oye el jefe.

- Y acabamos con la sexta pregunta ¿Por qué el segundo corte del disco parece siempre la mejor? Responde mi periodista favorito, Walter Matthau: "Oh vamos Hildy, ¿quién llega al segundo corte?".

jueves, 20 de agosto de 2009

El triunfo del ruido.

Estemos donde estemos, casi todo lo que oímos es ruido. Cuando lo ignoramos, nos molesta. Cuando escuchamos con atención, lo encontramos fascinante". La cita es de John Cage, el revolucionario compositor que alternó sonidos estridentes y silencios interminables en un buen puñado de piezas deliberadamente caóticas, destinadas a dinamitar el peso de la tradición y los prejuicios de nuestro oído musical. "El resto es silencio", decía Hamlet. Cage parecía afirmar todo lo contrario: el ruido está por todas partes y, en función del grado de atención que le destinemos, puede ser percibido como un espantoso zumbido o como una sinfonía asombrosa.

Para muchos melómanos, la música clásica compuesta durante el siglo XX suena como un ruido insoportable. Mientras Jackson Pollock se vende por millones de euros en las casas de subastas y David Lynch se estudia con devoción en las escuelas de cine, su equivalente musical sigue generando inquietud y malestar entre una aplastante mayoría de espectadores. Compositores como el austriaco Arnold Schönberg (1874-1951), auténtico artífice del cambio de paradigma en la cultura contemporánea, siguen siendo ignorados e incomprendidos un siglo más tarde.

Sin embargo, la música clásica del siglo XX ocupa un lugar central en el arte de nuestros días, muy a menudo sin que ni siquiera nos demos cuenta. El sistema atonal -el que prescindía de las armonías que habían marcado la música hasta el romanticismo- dio lugar a los ritmos sincopados del jazz. Los sonidos de vanguardia, que tanto impactaron en su día, se pueden escuchar hoy en la banda sonora de cualquier película supercomercial hollywoodiense. Y el minimalismo, que han abanderado compositores como Philip Glass y Steve Reich, basado en la repetición constante de frases musicales cortas, ha sido una influencia perceptible en la mayor parte del rock desde que The Velvet Underground debutó en la escena del Café Bizarre de Nueva York.
Picasso es estudiado en colegios, pero su equivalente musical genera malestar

Así suena la tesis del libro El ruido eterno, un celebrado ensayo a cargo del crítico Alex Ross, que Seix Barral publicará en castellano a finales de septiembre, después de haber logrado un éxito sin precedentes en Estados Unidos y de haber sido traducido en quince países. Ross, experto en la música del siglo XX, ha logrado una especie de milagro en el mundo editorial: que un estudio de más de seiscientas páginas sobre un tema supuestamente intragable consiga despertar el interés del gran público.

De la Viena de principios de siglo al Nueva York de los años sesenta, pasando por la Rusia de Stalin y la Alemania de Hitler, el libro conduce al lector "por el laberinto del sonido moderno", a través de las vidas de decenas de los compositores más influyentes del siglo pasado. Y lo hace de una forma amena, didáctica y novelesca, alternando largos pasajes sobre la época histórica que les tocó vivir con comentarios técnicos sobre sus partituras, aunque aptos para todos los públicos.

Haydn frente a la MTV

"Ha sido toda una sorpresa, aunque tuve claro desde el principio que quería llegar a un gran número de lectores. Quería que la gente no especialmente aficionada se diera cuenta de que la música clásica no es una forma de arte anticuada y aburrida, sino que está ligada a los acontecimientos más importantes de la historia reciente. Que es un arte que importa y que todos deberíamos conocer mejor", cuenta Ross. El autor atiende en su pequeño despacho en la redacción de la revista The New Yorker, para la que trabaja como crítico desde hace década y media.

Cuando publicó por primera vez en este prestigioso semanario, emblema de la intelectualidad neoyorquina, Ross era un joven de 25 años recién llegado a la gran ciudad desde los suburbios residenciales de Washington. Este hijo de geólogos nunca pensó en dedicarse a la crítica musical, aunque la composición clásica le cautivó desde pequeño. Mientras sus amigos veían la MTV, él escuchaba a Haydn y Mendelssohn.

"Sí, mis amigos del colegio creían que era un poco raro. Más tarde, durante los años de universidad me obsesioné con la música clásica contemporánea. Solía decir que toda la música pop era una basura. Pero un día empecé a escuchar patrones comunes que el jazz y el rock compartían con la música clásica. Y de ahí surgió la idea de escribir El ruido eterno", cuenta Ross. "Quise demostrar que la composición clásica está por todas partes", dice.

En el libro, Ross se refiere a los numerosos compositores que colaboraron o se rebelaron contra las dictaduras, así como a los que contribuyeron a alentar los nacionalismos, como Sibelius durante la independencia de Finlandia. Habla de los maestros como Aaron Copland, compositor nacional durante el New Deal de Roosevelt que caería en desgracia en tiempos de la caza de brujas. Y también de Kurt Weill en el Berlín de los años veinte, cuando pareció estar a punto de rozar una proeza: romper la barrera que separaba la música clásica de la sociedad moderna, hasta que la irrupción del nazismo invalidó todos sus esfuerzos.

Ross analiza cómo los compositores abandonaron las melodías tradicionales para intentar encontrar nuevas combinaciones de tonos que condujeran a nuevas formas de expresión. La armonía que imperaba en el conjunto fue la gran perjudicada en este proceso, tal como sucedió en la sociedad europea a causa de las tormentas políticas. "De la misma manera que los pintores del siglo XX abandonaron la figuración por el arte abstracto, los compositores hicieron algo parecido con la música. El misterio es que hoy seamos capaces de admirar un cuadro de Rothko, pero que las piezas de Schönberg sigan siendo abucheadas", apunta Ross.
Philip Glass y Steve Reich se basan en la repetición constante de frases musicales cortas

El enigma sigue sin resolverse del todo, aunque el autor nos ofrece algunas pistas para entenderlo mejor. "La gran diferencia es que crecemos observando arte moderno desde niños. En la escuela nos llevan a los museos y estudiamos las obras de los grandes pintores modernos en clase. A través de esta educación, la sociedad ha dejado de lado el shock inicial que provocaron algunos pintores y ha decidido abrazar su creatividad", dice Ross. "En cambio, con la música contemporánea no sucede lo mismo. No recibimos ningún tipo de educación al respecto. Si, cuando somos adultos, decidimos ir a escuchar un concierto, es muy probable que no sepamos cómo encontrarle sentido alguno. La ironía es que se encuentre por todas partes, como un lenguaje universal, pero siga irritando tanto a la gente cuando se encuentra en estado puro".

El autor divide la culpa entre la falta de curiosidad de los oyentes y el elitismo de ciertos compositores. Los primeros suelen decir que no hay belleza en la música contemporánea. "Como si, según el canon tradicional, el Guernica pudiera considerarse bello", protesta Ross. Los segundos decidieron menospreciar al gran público. Schönberg, el más radical con diferencia, llegó a escribir lo siguiente: "Si es arte, no es para todos. Y, si es para todos, no es arte". Parafraseando al autor, la antítesis perfecta de este libro. Ross, quitándose el uniforme de experto, confiesa que últimamente se ha sorprendido a sí mismo tarareando alguna canción de Justin Timberlake.

(http://www.publico.es/especiales/libre/244956/triunfo/ruido).